Justicia Social

Por Varin Sikka

En junio de 2009, hay un arranque de violencia en entre la policía y las fuerzas armadas del gobierno, y los pueblos indígenas de Perú, que se llama El Baguazo. Este evento simplemente era resultado de sus intereses diferentes. En particular, mientras que los pueblos indígenas creen en preservar la tierra y la biodiversidad, el gobierno cree en explotarlo para el desarrollo y el crecimiento económico.

Sin embargo, hoy en día los pueblos indígenas no son las únicas personas en el mundo que creen en proteger el planeta tierra. Cada año, muchos hábitats de animales y plantas realmente se están volviendo cenizas para que haya más espacio para granjas y fábricas, y millones de libras de basura se ponen en la mar por los seres humanos. Hoy, jóvenes de todo el mundo como Greta Thunberg, Elizabeth Wathuti, y Varin Sikka (self-plug) tratan de concientizar a la gente sobre este fenómeno, que se denomina el "cambio climático".

Desafortunadamente, los gobiernos del mundo ya no aproban leyes en contra del cambio climático. La culpa del cambio climático es un problema; los países en desarrollo culpan a los países desarrollados por sus estilos de vida lujosos, y viceversa. Perú, un país en desarrollo, tenía este problema — y ya lo tiene — porque sus métodos para desarrollarse no son sostenibles para la naturaleza. Esto va en contra de los intereses de los pueblos indígenas amazónicos, que creen en proteger la naturaleza.

Y no ayuda que algunos miembros del gobierno peruano, como el Presidente durante El Baguazo Alan García, dan estereotipos negativos a los indígenas. Cuando tenemos estos estereotipos, se asocian con la lucha con cambio climático, y esas percepciones afectan negativamente esta lucha contra el cambio climático.

Primero, hay una película documental que se llama "Perú: Tesoro Escondido". Esta película es, en corto, un anuncio largo para promover turismo a Perú. Su punto de venta más utilizado son las ruinas de la cultura de los indígenas antiguos, como Machu Picchu, los Sarcófagos de Karajía, las Líneas de Nazca, y otros. La muestra de esas cosas antiguas de la cultura indígena en la película caracteriza los pueblos indígenas como una "cosa" mística del pasado. (En la película, nunca vemos a un indígena hablar o hacer nada, entonces funcionan más como accesorios que como personas reales en la película.) Esa caracterización no es verdad porque, simplemente, los pueblos indígenas ya existen y ya participan (o al menos intentan participar) en aspectos de la sociedad. Entonces, esto es un ejemplo de la muestra de un estereotipo de los indígenas; los “tiempos de los antiguos”.

Hay otra película que se llama "El Choque de Dos Mundos" sobre El Baguazo. Hay algunas escenas en la película cuando el presidente de Perú y otros funcionarios del gobierno muestran el punto de vista mencionado antes. En una escena, el presidente Alan García en particular dice que los indígenas están protestando para que puedan "llevarnos a tiempos primitivos, tiempos de irracionalidad". Esta frase muestra claramente que estereotipos negativos como estos de “Perú: Tesoro Escondido” también son creencias de funcionarios del gobierno reales en Perú — en este ejemplo, los estereotipos son de “irracionalidad” y “tiempos antiguos” — y no son solamente puntos de vista para mostrar Perú a turistas com un lugar idílico y interesante.

Aunque hasta ahora nos hemos enfocado en las percepciones de los indígenas en Perú, esto no es solamente un fenómeno de Perú. Hay otra película que se llama "También La Lluvia" sobre dos hombres de España que se llaman Costa y Sebastián, que están filmando una película sobre la expedición de Cristóbal Colón durante las protestas que sucedieron en el año 2000 en Cochabamba, Bolivia. Este evento de conflicto civil interno se llamaba la “Guerra del Agua de Cochabamba”. En la película, hay una escena en que Costa y Sebastián hablan con una persona de la elite boliviana durante las protestas, y él dijo que no entiende porque los protestantes indígenas estaban protestando y también creyó que solamente querían hacer desorden en Bolivia.

Esto es similar al ejemplo que se muestra en "El Choque de Dos Mundos" si generalizamos la idea de asociar estereotipos con los indígenas como una manera de ignorar sus demandas para desarrollo y ganancias. Y aunque "También La Lluvia" es una película de ficción, hay ejemplos reales de esto durante el tiempo de la Guerra del Agua de Cochabamba. Por ejemplo, durante este conflicto otros grupos empezaron a unirse con los otros protestantes. En particular, campesinos de coca cuyas granjas se estaban cerrando por el gobierno boliviano (en cooperación con los EE.UU.). Aunque muchas veces coca no se utiliza necesariamente para hacer cocaína, el gobierno usó este hecho para proclamar que los protestantes eran narcotraficantes. Esto no es cierto, y muestra un otro ejemplo de estereotipo de los indígenas — esta vez, criminalidad y terrorismo.

Entonces, aquel es el problema con los esfuerzos de luchar con cambio climático de los indígenas porque, como muestra las películas, las asociaciones negativas entre "criminales", "irracionalidad", "tiempos antiguos" y los indígenas, y las asociaciones entre los indígenas y la lucha con cambio climático crean asociaciones entre estos estereotipos y cambio climático. Desafortunadamente, estas asociaciones ya existen; este artículo da una respuesta a la pregunta "¿Es el activismo del cambio climático una religión?" que lo llama "climate change alarmism" — o sea que, los activistas del cambio climático son responder al cambio climático de una manera demasiado emocional y sensible — al final del artículo. También hay asociaciones entre socialismo/liberalismo y la lucha contra el cambio climático, y porque hay algunas asociaciones con violencia política y socialismo, a veces también hay asociaciones con criminalidad y las personas que luchan contra el cambio climático. En "El Choque de Dos Mundos", aunque al final las leyes a que los protestantes no les gustaban se derogaron, otros negocios extranjeros siguieron haciendo actividades industriales (extraer y purificar el petróleo, cortar árboles, hacer acero), y con la aprobación del gobierno también. Y después de la Guerra del Agua en Cochabamba, las personas pobres indígenas ya no pueden pagar agua; de hecho, el agua se ha vuelto más difícil de accesar en Cochabamba. Entonces, por último no había ningún cambio en la sociedad peruana para pelear con el cambio climático, y las percepciones de los indígenas tienen un rol en esto.

Next
Next

La Prueba de Bechdel en los Andes: El Papel de las Mujeres en las Películas