La Lengua y La Identidad

Por Sophia De Medeiros

Hay más de cuatrocientos idiomas en la región andina de América del Sur. Las lenguas mas hablados son quechua, aymara, y espanol. El Choque de Dos Mundos usa la diversidad de lenguas indígenas para mostrar la relación entre personas indígenas y el resto de la sociedad Peruana. En Perú: Tesoro Escondido, la lengua está limitada al español, y esto muestra cómo el documental sostiene narrativas dominantes y perspectivas limitadas. En También la Lluvia, la lengua está usado para demostrar poder y autonomía.

En El Choque de Dos Mundos, las decisiones sobre usar una lengua en una situación muestran los sistemas de poder que hay presentes y las relaciones entre los hablantes y su cultura e identidad. Alberto Pizango también habla en español mucho. Por ejemplo, hay una entrevista entre Pizango y una periodista sobre las protestas. En todo la entrevista, la periodista siempre está interrumpiendo Pizango. Cuando él quiere hablar sobre las razones de las acciones de los manifestantes o las injusticias que ellos enfrentan, ella lo ignora y solo quiere poner culpa en Pizango sobre la falta de energía. Esta entrevista solo es una pequeña demostración de la manera en que la prensa convencional presenta a los indígenas. No escucha sus perspectivas y argumentos, y solo quiere representar sus acciones violentas y dañinas. Pizango también habla en español para comunicar con muchos pueblos indígenas, y muchos tienen lenguas diferentes. Ellos solo tienen español en común. Pero, cuando Pizango quiere enfatizar un punto, él habla en una lengua indigena. En su discurso final, él habla en una mezcla de su lengua indígena (Chayahuita?) y español. El usa espanol para palabras como “recursos naturales,” y “el gobierno.” Esto muestra que, para él y los otros indígenas, la idea de “recursos naturales” es un concepto extranjero. Para Pizango, la tierra no es un “recurso natural,” pero la tierra “te le han prestan, no te le han dar,” y esto es representado en su lenguaje. También, el dice “el gobierno,” porque, para los indígenas, el gobierno es un concepto extranjero porque ellos no tienen representación o una voz en el gobierno (al menos ese tiempo).

En Perú: Tesoro Escondido, la relación entre la lengua y los caracteres es muy interesante. La lengua en Perú: Tesoro Escondido está limitado a español. A pesar de glorificar los creaciones antiguas de pueblos indígenas como Machu Pichu, el documental no muestra las perspectivas indígenas y sus contribuciones modernas. Ninguna persona indígena habla en el filme, y la audiencia nunca escucha una lengua diferente al español. Al limitar la lengua, el documental limita el poder a la “cultura dominante,” en este caso, los hispanohablantes. En esta manera, los indígenas son presentados como una cosa antigua de la tierra sin una voz, como los animales y las plantas. Por ejemplo, hay una escena sobre los indígenas de la isla Taquile. El documental muestra su antigua forma de vida, sin electricidad o muchas otras cosas modernas. El documental no menciona los otros grupos de comunidades indígenas que viven con una combinación de sus tradiciones y la modernidad. No menciona la opresión y discriminación que todas las comunidades indígenas enfrentan, ni siquiera menciona los eventos de la colonización. Para el documental, los indígenas son una parte exótica de la naturaleza. A pesar de que el documental presenta Perú como un país diverso, el documental solo presenta perspectivas de un grupo en una lengua, cuando Perú tiene docenas de idiomas y mucha diversidad entre los hablantes de lenguas indígenas.

La lengua es un tema muy importante en También la Lluvia. La película es sobre la creación de una película sobre Cristóbal Colón y la colonización de las Américas, y usa la lengua para crear paralelismos entre acciones modernas con acciones del pasado. Durante el filme, la lengua representa muchas cosas, incluyendo la alteridad, la opresión, la identidad personal, y la autonomía. La película empieza en Bolivia porque el costo de la filmación es más barato que el costo en Hispaniola, donde Colón realmente llegó. Para el productor, Costa, el dinero es la cosa más importante, y no le importa si los indígenas de Bolivia son completamente diferentes de los indígenas de Hispaniola, los Taínos, y que ellos tienen lenguas muy diferentes también. Hay una escena en un restaurante donde el elenco de la película pergunta un trabajador sobre palabras Quechuas. Pero esta interrogación no es porque el elenco tiene un interés genuino en la lengua, es porque el elenco cree que Quechua es una cosa exótica y extranjera para ellos. Antón, el actor de Cristóbal Colón, señala esto, diciendo, "¿Cuánto tiempo recordarás que agua se dice 'yaku'?" En una escena con el protagonista, Daniel, Costa está en una llamada con un estudio en los Estados Unidos. Él habla en inglés sobre el poco que necesitan pagar los indígenas, porque cree que Daniel no pueda entenderlo. El asume que tiene una posición de poder que realmente no tiene, porque Daniel puede hablar inglés. El comportamiento de Costa tambien para es paralelo al comportamiento de los conquistadores sobre de la explotación y esclavitud de los indigenas, y tambien es paralelo a la perspectiva de los conquistadores que los indigenas son ignorante e ingenuo. En una otra escena, Sebastian, el director, quiere hacer una escena cuando las madres indígenas pretenden ahogar a sus bebés para prevenir la esclavitud de sus hijos. Pero las madres no quieren hacerlo. Ellas tienen una conversación en Quechua con Daniel, y Daniel necesita traducir su negación a Sebastian, y el necesita comunicar a través de Daniel. En esta manera, las madres pueden retener un aspecto de autonomía. Sin embargo, la diferencia entre las lenguas todavía es un obstáculo para su habilidad para comunicarse y auto-expresar.

Una lengua es más de sus palabras y sintáctica. Los idiomas tienen cultura, historia, y la identidad. Estos filmes muestran el poder de la lengua, y la importancia de preservar la diversidad de lenguas Andinas.

Previous
Previous

Las Dos Realidades de Perú

Next
Next

El tratamiento de los personas indigenas en latino america